sábado, 9 de febrero de 2013

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN ANTE EL SURGIMIENTO DEL USO MASIVO DE TELÉFONOS CELULARES INTELIGENTES Y OTROS DISPOSITIVOS PORTÁTILES DIGITALES EN EL AULA


La  aparición de múltiples, innovadoras y sofisticadas herramientas tecnológicas en el mercado yen en la  sociedad de la información, siguen evolucionando en forma acelerada y al mismo tiempo crean en los consumidores la necesidad de su adquisición. Produciendo un gran impacto en la escuela y por ende en la construcción del conocimiento. Esta  mirada la hizo  Vygotsky en las primeras décadas del siglo XX, para  él “el desarrollo y el aprendizaje no eran una construcción individual, sino que fundamentalmente se trataba de un  producto de la participación social vinculado el uso de herramientas culturales”. Esas herramientas  en la actualidad son teléfonos celulares inteligentes, iPod, Tablet y demás  dispositivos  tecnológicos digitales. Las  preguntas que saltan de inmediato son:¿Qué competencia representan los teléfonos celulares inteligentes, iPod, Tablet y otros dispositivos móviles para la autoridad del maestro?, Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?, Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?, ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?, ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?, ¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?, Los teléfonos celulares promueven habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?, Cómo se pueden estudiar este tipo de fenómenos?  y ¿Con qué unidades de análisis?

La implementación  de estas  tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha permitido mejorar el desarrollo de la  competencia comunicativa, dado que enriquece la  interacción entre estudiante –maestro, estudiante-estudiante y estudiante-sociedad, a través de estrategias como la conversación oral o escrita, el razonamiento, la discusión, la crítica, la negociación, entre otros, que conlleva a la construcción de aprendizajes colaborativos y contextualizados, potenciando el desarrollo de otras competencias como la  capacidades para la solución de problemas a nivel personal, social y cultural. Pues  el estudiante se siente un participante comprometido y dinámico,  ya que tiene la oportunidad de interactuar colaborativamente con otras personas ampliando su comunidad y reduciendo las barreras de tiempo, espacio, accesibilidad al conocimiento a través de actividades innovadoras, ejercicios interactivos, videos tutoriales, transmisión de capsulas audiovisuales, juegos de creatividad, redes de aprendizajes   y necesidades propias del estudiante, desarrollando al máximo sus potencialidades e incluso eliminando la timidez. Por tanto, el aprendizaje móvil es una modalidad educativa inevitable y lo más importante es que  contribuye con la eliminación de estas barreras.

De tal manera surge la necesidad de evaluar y rediseñar tanto  el currículo, los objetivos de aprendizajes, las practicas pedagógicas y sobre que paradigma pedagógico se va fundamentar el nuevo que responda a estas necesidades. Para  responder a esta necesidad, surgen el   paradigmas  cognoscitivo y  sociocultural, el primero privilegia el diseño instruccional cognoscitivo aplicado a la creación de tutoriales   De acuerdo con este diseño, la interacción con  teléfonos  celulares inteligentes, iPod, Tablet y demás  dispositivos  tecnológicos digitales  busca generar las condiciones externas que a su vez moldearán las condiciones del estudiante  , en función del modelo  social de información del momento y el segundo  privilegia las características propias del estudiante como su interacción en un contexto sociocultural y la apropiación de  las herramientas que la sociedad le brinda;   “estas herramientas son entendidas como un artefacto que crea diferentes contextos de interacción que a su vez permiten al alumno apropiarse del conocimiento y desarrollar habilidades asociadas a la participación social alrededor”; de teléfonos  celulares inteligentes, iPod, Tablet y demás  dispositivos  tecnológicos digitales.

El análisis de las situaciones anteriores  se puede hacer desde el uso del lenguaje y la actividad, dado el primero, es una de las herramientas culturales más valoradas en cualquier comunidad, debido a que docentes y estudiantes trabajan juntos en torno al  uso de todas estas herramientas tecnológicas conjuntas mediante la utilización de un vocabulario especializado. La segunda  es  la unidad más conveniente para considerarse en el desarrollo sociocultural de la mente o la conciencia, debido a que  la acción humana es un proceso mediado por herramientas y orientado a metas en una sociedad  donde la actividad  de los estudiantes y docentes juega un papel fundamental.

Para que este proceso de enseñanza aprendizaje se logren exitosamente, es necesario considerar: La preparación  del docente  es  indispensable en  el dominio de herramientas tecnológicas que le permitan diseñar actividades curriculares, crear estrategias didácticas, técnicas y recursos  de evaluación, fortaleciendo   el trabajo colaborativo con aprendizajes significativos. Una práctica pedagógica contextualizada siendo el papel del docente un mediador y facilitador dando mayor responsabilidad al aprendiz en la construcción de su propio conocimiento y el enriquecimiento de saberes, ampliando el contexto sociocultural. Y por otro lado la disposición del estado  para destinar los recursos suficientes para que éste ideal pedagógico se pueda hacer realidad.

Por último, pienso que “Traiga su propia tecnología - o BYOT”, es muy interesante esta práctica, en países donde la situación socioeconómica de los estudiantes no sea tan desequilibrada como lo es en mi país Colombia en especial en  la educación pública, ya que es muy  raro ver a un estudiante con una Tablet, un iPod o un portátil, de pronto con un celular o una cámara digital de gama media y para completar en algunos colegios públicos  está prohibido el ingreso y la manipulación de celulares. En mi experiencia, poco lo he puesto en práctica, debido a la situación ya comentada y a mi poco conocimiento en algunos de estos celulares, pero en mi especialidad que es matemática las pocas veces que lo he hecho ha sido muy satisfactorio dado  que los chicos se emocionan cuando ven al profesor pedir un celular o una cámara digital no para decomisarlo, sino  para hacer la clase de geometría, de estadística o de física. Desde mi rol de docente y como padre de familia, siento  envidia pero envidia de la  buena de aquellos estudiantes de otros países donde tienen la oportunidad de tener como mínimo un portátil con wifi y de los docentes que pueden poner en práctica estos ideales pedagógicos.  

2 comentarios:

  1. Hola compañero. Me da gusto leer tu blog. Me parece muy acertado tu punto de preparar al docente para este tipo de innovaciones educativas, ya que nosotros debemos irnos adaptandonos a las necesidades que ya traen nuestros alumnos.
    Me sentí identificada que sientes mucha envidia de la buena de los alumnos, porque ya hubiera querido yo tener tantos recursos de este tipo en mi vida estudiantil.

    ResponderEliminar
  2. Excelente aportación Emilio! Es importante notar cómo poco a poco se transforman los sistemas educativos, para lograr preparar a los alumnos con las competencias indispensables para el siglo 21. La inclusión de la tecnología en el ambiente educativo (y con fines educativos) es básico para lograr la transformación.

    ResponderEliminar

Gracias por tus comentarios,estos me ayudad a seguir mejorando.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.