domingo, 30 de junio de 2013

Proyecto: Acciones escolares ambientales auto-sostenibles

Introducción
La acelerada evolución de las TIC en la sociedad de la información, ha obligado a las instituciones educativas y a los docentes a integrar dentro de su quehacer pedagógico, el diseño, la producción y aplicación de recursos educativos, de tal forma que  se conviertan en medios didácticos efectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje, que permiten  tanto al estudiante como al maestro ir a la par con las necesidades y exigencias de los cambios de esta sociedad de la información. Por lo tanto una de las   preocupaciones de los profesores, es la selección  de un modelo instruccional  que garantice que los recursos pedagógicos diseñados cumplan con las necesidades y exigencias que implicas estos cambios, dado que   “Para el diseño, no existen secuencias fijas de pasos a seguir, no existe un modelo único. Por ello, conviene proporcionar un conjunto de instrumentos (principios, procedimientos y técnicas) de las que seleccionará aquéllas que mejor se adecúen a cada situación concreta” Salinas y Pérez. Por lo tanto para en el desarrollo del presente proyecto se aplicara el modelo ADDIE, que es un proceso sistemático de diseño instruccional lineal que   representa las inter-relaciones entre estudiante, profesor y contexto. Este modelo tiene cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Y Según Salinas y Pérez   es “una buena herramienta para enfrentarse a los procesos de diseño y producción de medios”, educativos. 

 Datos identificativos

Proyecto: Acciones escolares ambientales auto-sostenibles

Área:   Ciencias naturales

Nivel educativo: Grados décimo y undécimo  de educación media

Idioma: Español

´Póster digital: Acciones Escolares Auto-sostenibles

Podcast digital: Explorando nuestro póster digital.

Guía didáctica: Acciones Escolares Ambientales Auto-sostenibles


Objetivo general

Fomentar una cultura ecológica eco-sostenible y auto-sostenible  mediante la aplicación de estrategias pedagógicas de sensibilización y capacitación que permitan el manejo adecuado de residuos sólidos para lograr la conservación de los recursos naturales y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa que hace parte del Colegio Portugal.

Objetivos específicos


  • Sensibilizar y concientizar a la comunidad estudiantil del Colegio Portugal, sobre la importancia de utilizar y explotar racionalmente los recursos existentes en el medio con criterios de sostenibilidad ambiental.
  • Brindar capacitación a la comunidad en general sobre el manejo ecológico de los residuos sólidos, mediante el uso de variadas estrategias pedagógicas como las 3R Reducir, Reciclar, Reutilizar,
  • Fomentar en los estudiantes una cultura de manejo racional de desechos sólidos a través de la generación de espacios escolares de análisis y reflexión.
  • Fortalecer los valores ecológicos a través de la generación y utilización de variadas estrategias pedagógicas para contribuir a la formación de una cultura eco-sostenible fundamentada en el respeto por la vida y la conservación de los recursos naturales.

Contexto

El proyecto se trabajará con los estudiantes de los grados décimo y undécimo, del colegio Portugal de Lebrija y  los 340 habitantes de La vereda Portugal del municipio de Lebrija, departamento de  Santander,  el colegio está en medio de una zona de producción avícola y porcícola, además de terrenos con cultivos especialmente pastos, cacao, frutales, etc.  Este tipo de empresas producen vertimiento de residuos orgánicos y químicos a las fuentes de agua,  generando contaminación debido a que no dispone de un servicio de recolección de residuos.
Para el desarrollo de este proyecto, se diseñó y elaboró un podcast, un póster digital y una guía didáctica virtual, para que el profesor, estudiante o cualquier integrante de la comunidad educativa del colegio  Portugal de Lebrija, pueda hacer un  uso fácil y adecuado tanto del póster como del podcast digital, con lo cual, se garantiza que se pueda realizar efectivamente el proyecto ambiental, el beneficia, a los 340 habitantes de la Vereda de Lebrija. Dado que, cuando la escuela integra a la comunidad en sus proyectos pedagógicos y trabajan mancomunadamente, se puede lograr dar solución a una serie de problemas como los  ambientales. Que el estado por su burocracia ha descuidado.

Desarrollo del plan del proyecto

 Plan del proceso y desarrollo del proyecto con base en el modelo de diseño ADDIE
Fase
Acciones
Resultados
1.Analisis
Identificar las situaciones problemáticas  de la vereda de Lebrija
Realizar  un diagnóstico  que permita  determinar las características y necesidades. de los  habitantes de la vereda de Lebrija
Contextualización de los usuarios   e identificación de fortalezas, debilidades y formulación del proyecto.  
2. Diseño
Cómo  y para que  utilizar las TIC necesarias  para  la solución  de la situación problemática
Definir los objetivos que se esperan  alcanzar,  con la   integración  y aplicación    de las TIC   y las estrategias de evaluación.
Objetivos a alcanzar
Plan de trabajo para el diseño y elaboración de las TIC
Rubrica, para evaluar la efectividad
Del proyecto.
3.  Desarrollo
Elaboración y adaptación de las TIC a utilizar en el desarrollo del proyecto.
Elaboración de las TIC requerida y efectiva para el desarrollo de proyecto, de acuerdo a los lineamientos curriculares.
Póster digital
Podcast digital
Guía didáctica  
4.Implementación
Puesta en práctica de; Póster digital, podcast digital y guía didáctica.
Publicación en  la web   del póster digital, podcast digital y la guía didáctica  
Blog personal con la integración del
póster digital, podcast digital y la guía didáctica  
5. Evaluación
Obtener información para hacer una retroalimentación efectiva y mejorar el proceso.
Aplicación de la rúbrica diseñada y registro sistemático del desarrollo de las actividades. 
Fortalezas y debilidades en la calidad   de las TIC diseñadas e implementadas.
Plan de mejoramiento.
Participación activa de los estudiantes en las actividades programadas.
Motivación por aprender a  utilizar las  demás TIC.

Referencias
McGriff, Steven J. Instructional System Design (ISD): Using the ADDIE Model. [en línea]. 2000 [Consulta: 4-03-2009]
Salinas, J; Urbina, S. (2007): Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías. En Cabero, J. (Coord.): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. MacGraw-Hill/Interamericana Ed., Madrid. 41-62. 
Salinas, J; Pérez, A; Benito, B. Producción de recursos y medios educativos. Unab.