lunes, 29 de abril de 2013

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?

Es evidente sentir que estamos inmersos  en una sociedad,  llamada sociedad del conocimiento que  se define como ” un nuevo paradigma tecnológico que tiene dos expresiones fundamentales: una es Internet y la otra la capacidad de recodificar los códigos de la materia viva “   Castells, (2005) En donde el acceso a la información y al conocimiento por medio de la   tecnología es mucho más fácil que hace algunos años, puesto que se puede hacer desde un celular, ipad, Tablet, BlackBerry o cualquier dispositivo digital, ya sea móvil o fijo y  desde el hogar, un café internet, en la escuela, la universidad o un centro comercial que ofrezca wifi y se disponga de  las herramientas tecnológicas mínimas para ello. Gestando una evolución en la cultura, cultura que se define “como una organización compartida de ideas que incluye patrones predominantes de carácter moral, intelectual y estético así como también el significado que los miembros de esa comunidad atribuyen a las situaciones  comunicativas”. Lacasa, (2002). Pero  en esta cultura la    relación a la equidad para el acceso a estas conjunto de herramientas tecnológicas llamadas TICS, es  donde se presentan muchas dificultades, puesto que el desequilibrio  socioeconómico, las políticas de los estados, las creencias religiosas, son  los factores que más influye en la lucha por minimizar la brecha digital que;”  siempre ha existido que algunos colectivos, por sus características de edad, de género, de situación económica, o visión cultural, se han visto privados de poder acceder a determinadas tecnologías, bien como consumidores o bien como productores mediáticos ”Cabero. (2004), para que todos los estudiantes y  comunidad  en general, puedan sentirse inmersos en estos desarrollos culturales y puedan  ser  partícipes y  equitativamente  ser beneficiados.

Y es aquí donde  se debe centrar la atención de la educación y en especial de las políticas educativas de los gobernantes,  debido a que “las TICS han dado lugar a la emergencia de comunidades virtuales, en las cuales, de manera similar a otras comunidades, el lenguaje, la participación social, y la apropiación de herramientas culturales desempeñan un papel central en la construcción de conocimiento.” Fernández Cárdenas, (2009), Por lo tanto  se requiere de un paradigma pedagógico que responda de forma efectiva a las exigencias de estas comunidades tanto en las prácticas pedagógicas,  en  su currículo, en sus recursos didácticos y en especial de la evaluación pues los resultados demuestran su efectividad o no y el paradigma pedagógico sociocultural de  Vygotsky es uno de los que más se acerca a estas necesidades, debido a  que privilegia; “Dinámicas de trabajo en equipo, la investigación centrada en el uso de las TICS para configurar contextos educativos distintos al aula tradicional, como lo es la educación a distancia y la creación de comunidades de aprendizaje en escenarios educativos innovadores.” Fernández Cárdenas, (2009).  Por lo tanto se puede afirmar que  este paradigma permite la  integración de las TICS en  los procesos enseñanza aprendizaje en esta “nueva” cultura llamada sociedad del conocimiento y  por otra parte,  (Daniels  2003.p, 118) referenciando a Wertsch    afirma que:” los elementos culturales por sí solos no pueden hacer nada y sólo tienen impacto cuando son usados por agentes” y es así como el paradigma sociocultural expuesto por Vygotsky pretende explicar cómo los elementos socioculturales y las comunidades de practica entendidas como el  “Lugar de compromiso en la acción, en las relaciones interpersonales, en el conocimiento compartido y en la negociación, estas comunidades tienen la clave de la verdadera transformación, la que tiene efectos reales en la vida de la gente” Fernández Cárdenas, (2001). Así  este paradigma sociocultural  permite que el estudiante,  desarrolle y potencian el  aprendizaje  de forma colaborativa  para construir colectivamente el conocimiento.

El integrar el modelo pedagógico sociocultural de Vygotsky,  obliga a las instituciones educativas a modificar su estructura, su currículo, sus prácticas  pedagógicas, sus materiales didácticos y a los docentes a  prepararse para estos cambios. Cambios que  les permitan desarrollar y potenciar; “El fomento del aprendizaje en colaboración, crear posibilidades para que los niños se sientan motivados para participar activamente en su propio desarrollo. Ejemplo «Fifth Dimensión»  está fomentando una cultura de aprendizaje en colaboración dentro de un sistema de reglas compartidas.” Fernández Cárdenas, (2003).

Paralelamente este  paradigma debe  tener un sistema de evaluación que garantice   resultados óptimos, ya que   “Los sistemas educativos más avanzados reconocen que la única manera de mejorar los resultados es a través del mejoramiento de la instrucción., por lo que mejorar el aprendizaje implica mejorar la calidad de esa interacción” Fernández Cárdenas, (2011). Por lo tanto,  no solamente el acondicionamiento de la escuela, la restructuración del currículo y la renovación del material didáctico, es suficiente para obtener los resultados esperados, el cambio también debe darse  en el docente, el cual está obligado  a   prepararse y es deber de  la escuela y del estado,   ofrecerle los medios necesarios para tal fin y de esta forma lograr  en el  estudiante un ser   autónomo,  capaz  de hacerse responsable de sus metas, de su propio aprendizaje aprovechando al máximo el uso de las TICS y ser capaz de trascender  en las  esferas  de la vida profesional,  laboral y de la investigación. Una educación que responda con calidad a las exigencias actuales de nuestra sociedad del conocimiento.

Para terminar, es importante  resaltar que los maestros por nuestra profesión,  somos los llamados a abanderar y liderar desde la escuela o  desde cualquier lugar, estos procesos de cambio que se van presentando en el tiempo en todas las culturas  y la herramienta más contundente  que tenemos es el ejemplo , independiente  si en la institución donde trabajamos no cuenta con los recursos   necesarios para la implementación, ya que en los países tercermundistas la educación es vista y tratada bajo “Las prioridades provinciales/estatales y nacionales para la educación, se establecen de acuerdo con fuerzas políticas y cabildeos de grupos interesados, burocracias gubernamentales y representantes electos”. Fullan y  Stiegelbauer (1997).  

Referencias

Cabero, J. (2004)  Reflexiones sobre la brecha digital y la educación.
Castell, M (2000). La dimensión  de internetAndalucía Educativa.
Daniels, H. (2003). “Vygotsky y la Pedagogía”. ISNN/ISBN: 84-493-1400-3 Barcelona: Paidós. pp. 139 – 184.
Fernández, J. M (2009) Cárdenas Educación y Tecnología
Fernández, J. M (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad
Lacasa , P (2002) Psicología Evolutiva I. Vol. II. Desarrollo Social
Fullan, M. G y  Stiegelbauer, S (1997) El cambio Educativo/ Suzanne 

lunes, 1 de abril de 2013

¿Pueden los podcats reemplazar a los profesores?


Dani McKinney  Jennifer L. Dyck, Elise S. Luber
iTunes University, es un sitio web patrocinado por Apple Computers, en el que se puede descargar y subir las 24 horas del día, podcasts; que son archivos digitales de audio mp3, que se utilizan  con propósitos educativos.
La evolución  tecnológica y el internet, han sido muy significativa en la educación,  ya que  facilitan el acceso a diversos recursos, como los podcasts  y su aplicación  en modalidad de aprendizaje móvil que va en aumento. Anuqué algunos autores afirman que no ha desplazado el  uso de diapositivas power point como herramienta didáctica.
iTunes University  realizo una investigación  a dos grupos de estudiantes de psicología general en una universidad   de Nueva York, con el  objetivo de  descubrir, si la utilización de los Podcast en la educación, contribuyen  positivamente en el rendimiento de  aquellos  estudiantes   que no asisten  de forma presencial.
 Los dos grupos de estudiantes, en investigación, debían seguir unas  indicaciones y después de una semana con base en una conferencia en podcast, debían presentar un examen de contenido. Y  para motivarlos, se les ofreció, una tarjeta por un valor  $ 15 de ¡Tunes Universy a los  que obtuvieran los  puntajes más altos. Esta tarjeta les permitiría  descargar audiolibros, videos etc.
Al  primer grupo se les presento una conferencia de 25 minutos de duración sobre   psicología de la percepción. A  los estudiantes que  asistieron a  la conferencia, se les dio copia de las diapositivas en power point y hojas adicionales para que  argumentaran, sobre cómo el uso de esta clase de recurso ayuda a su aprendizaje. Al segundo grupo de  estudiantes que no asistieron a la conferencia, se les dio el  Podcast y las diapositivas de la misma conferencia. Se les explicó que debían tomar sus propios apuntes y no podían pedir ayuda  de un compañero, también se les suministró  hojas extras para que argumentaran la pertinencia y el beneficio del uso de esta herramienta tecnológica.
Los resultados de las evaluaciones y las explicaciones individuales elaboradas por los estudiantes demostraron  que:
Los estudiantes que utilizaron  Podcasts obtuvieron  calificaciones más altas y su actitud fue positiva al usar esta herramienta.
Los estudiantes usuarios de Podcast pueden tomar su clase donde lo deseen y a la hora  que quieran y revisarlo  las veces que lo necesiten.
Los  buenos resultados obtenidos,  fueron   influenciados por  la tarjeta regalo, pero no significativos,  ya que   no hacían parte  del curso.
Los Podcasts, no podrán reemplazar a los profesores pero se  pueden   utilizar como un apoyo muy significativo, tanto  para las clases  presenciales como para  clases con  modalidad m-learning.
Hay buena disposición por parte de los estudiantes  para  utilizar la tecnología en la educación, pero se requiere seguir  investigando para encontrar prácticas pedagógicas que ayuden a mejorar cada día más  los ambientes de aprendizaje.
Referencia.
McKinney,   D., Dyck, J.  L., & Luber, E.  S. (2009). Tunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Computers & Education, 52(3), 617–623. Doi:10.1016/j.compedu.2008.11.004.